Protocolo de Bioseguridad Covid19

OBJETIVOS

1.    OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos y normas de bioseguridad para factores de riesgo biológico, y por Covid 19 orientado a prevenir y controlar la infección ocupacional en los trabajadores y estudiantes de MALFER SCHOOL SPA.

2.    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Entrenar el personal de limpieza y desinfección en medidas de bioseguridad.
  • Disminuir la exposición a agentes biológicos, utilizando los elementos de protección personal (EPP), de acuerdo a lo establecido por el ministerio de Salud.  
  • Lograr que todo el personal conozca y aplique las medidas de bioseguridad adecuadamente establecidos en este protocolo.

3.    ALCANCE

El presente manual se aplica a todas las áreas de MALFER SCHOOL SPA; es de obligatorio cumplimiento para todo el personal de servicios, alumnas, docentes, personal administrativo y demás involucrados en la realización de procedimientos en los que sean necesarios aplicar normas universales de bioseguridad.

4.    DEFINICIONES

  • BIOSEGURIDAD: El conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad; frente a diferentes riesgos producidos por agentes BIOLÓGICOS, FÍSICOS, QUÍMICOS Y MECÁNICOS.
  • ACCIDENTE LABORAL: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo…”.
  • BASURA: Todo residuo sólido o semisólido putrescible o no, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprenden en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas, elementos de barrido de calles, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios y plazas de mercado entre otros.
  • CORONAVIRUS COVID 19: Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.

El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas.

  • DESECHO: Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina al abandono o del cual quiere desprenderse.
  • DESECHOS HOSPITALARIOS: Son elementos resultantes (subproductos del proceso de atención a los Usuarios, que incluye desde ingreso, hasta su hospitalización y egreso.
  • EXPOSICIÓN HUMANA: Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales se les aplican las normas universales.
  • EXPOSICIÓN ACCIDENTAL: Contacto característico del ojo, la boca, otras membranas.
  • EXPOSICIÓN PARENTERAL: Punción, corte o herida producida por un objeto corto punzante contaminado con sangre o fluidos corporales de cualquier paciente.
  • EXPUESTO: Que está en riesgo de contagio.
  • RIESGO: ES la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad.
  • RIESGO BIOLÓGICO: Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes biológicos, Posibilidad de adquirir enfermedades por el contacto con microorganismos reconocidos como patógenos, potencialmente patógenos o residuos contaminados con materia orgánica, sin embargo, el riesgo biológico depende directamente del oficio, de la conceptualización que el trabajador tenga sobre autocuidado (uso de normas de precaución Universal) y de las condiciones de trabajo”. Este riesgo está directamente relacionado con la frecuencia de exposición del trabajador en el proceso de atención a Usuarios.
  • FACTOR DE RIESGO: Se considera factor de riesgo aquel que puede ser controlado y precede al comienzo de la enfermedad. Los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo dentro de los cuales los biológicos ocupan especial atención por la diversidad, agresividad de agentes etiológicos presentes en el ambiente hospitalario: bacterias, virus, hongos, etc. Que pueden ocasionar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en gran medida prevenibles.
  • FLUIDO: Dícese del cuerpo cuyas moléculas cambian con facilidad su posición relativa, que brota como un líquido.
  • INCINERACIÓN (CREMACIÓN): Proceso de destrucción del residuo por combustión, donde éste queda reducido únicamente a cenizas.
  • INMUNIDAD: Estado de resistencia de un organismo respecto a un germen, generalmente por tener anticuerpos específicos frente a dicho germen, que se han fabricado por su sistema inmunitario o que le han sido administrados por un suero inmune.
  • INMUNIZACIÓN ACTIVA: Inoculación de antígenos capaces de aumentar o provocar la aparición de anticuerpos o defensas.
  • INMUNIZACIÓN PASIVA: Inoculación del paciente de anticuerpos ó defensas procedentes otra persona o animal inmune.  
  • JABÓN: Sustancia a base de esteres de grasa que disuelve materia orgánica. No contiene sustancias antimicrobianas.
  • JABÓN ANTIMICROBIANO: Jabón con agente antiséptico.  
  • MEDIDA DE EXPOSICIÓN DE MEMBRANAS MUCOSAS: Salpicadura, aerosoles en sangre, fluidos o sustancias corporales en mucosa de ojos, nariz o boca.
  • MICROORGANISMO: Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.
  • NORMAS UNIVERSALES DE SEGURIDAD: Conjunto de normas, recomendaciones y precauciones tendientes a evitar en las personas el riesgo de daño o contaminación causado por agentes físicos, químicos o biológicos.
  • NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Son medidas de precaución que deben aplicar los trabajadores de áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su diagnóstico. Estas normas obedecen a recomendaciones dadas por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta.
  • PACIENTE FUENTE: Cualquier individuo, vivo o muerto, cuya sangre u otros materiales potencialmente infecciosos puedan ser una fuente de exposición ocupacional para el trabajador o empleado.
  • PATÓGENO: Agente que es capaz de causar una enfermedad.
  • PERCUTÁNEA: Practicado por la piel o a través de la piel, dícese principalmente de los métodos de aplicación de agentes terapéuticos.
  • PORTADOR: Hombre o animal, sano, convaleciente o enfermo, que posee y propaga gérmenes y que por lo tanto es capaz de contagiar a otros individuos.
  • PRECAUCIONES UNIVERSALES: Son normas dadas por el CDC de Atlanta con el objeto de prevenir la exposición de la piel y las mucosas a la sangre o líquidos corporales de cualquier paciente.
  • SEROLOGÍA: Estudio de las reacciones entre antígenos y anticuerpos in Vitro.
  • SUSCEPTIBILIDAD: Estudio de las reacciones entre antígenos y anticuerpos in Vitro.
  • TRATAMIENTO: Proceso de transformación física, química o biológica de los residuos sólidos, para modificar sus características o aprovechar su potencial y en el cual se puede generar un nuevo residuo de características diferentes.
  • UNIVERSALIDAD: Se debe involucrar al personal de salud en formación de todas las áreas asistenciales, de las facultades de medicina y enfermería; los cuales deben seguir todas las recomendaciones y estándares universales para prevenir exposición a riesgos.
  • USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre u otros fluidos potencialmente contaminantes u otras sustancias nocivas, mediante la utilización de medidas o materiales que se interpongan al contacto de los mismos.
  • VIRUS: Los virus son unos de los principales microorganismos a tener en cuenta en el riesgo biológico derivado de la actividad asistencial en salud en instituciones hospitalarias. Los tres principales virus para los cuales se hace seguimiento serológico y preventivo en caso de un accidente con riesgo biológico como una salpicadura a mucosas o una punción percutánea, son el virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C y el VIH, debido a su alta importancia epidemiológica en los últimos tiempos y a sus posibles graves repercusiones para la salud del personal de salud expuesto (en este caso los estudiantes de pregrado de las áreas de medicina, enfermería y bacteriología).
  • RIESGOS FÍSICOS: Los agentes físicos son manifestaciones de energía que pueden causar daño a las personas. Dichas manifestaciones son: Energía mecánica: ruido y vibraciones, Energía calorífica: calor o frío. Energía electromagnética: radiaciones ionizantes y no ionizantes.
  • RADIACIONES: Se denomina radiación a la emisión y propagación de energía. Las radiaciones son ondas electromagnéticas o corpusculares emitidas por determinadas materias y equipos.
  • RADIACIONES NO IONIZANTES: Las radiaciones no ionizantes son de frecuencia más baja que las radiaciones ionizantes, como las microondas, radiofrecuencias y los campos eléctricos y magnéticos generados por conductores de corriente alterna.
  • RADIACIONES IONIZANTES: La radiación ionizante es aquella que, al interaccionar con la materia, produce la ionización de los elementos constitutivos de la misma, originando iones (partículas con carga). Es la que se utiliza en los equipos de rayos X.
  • RIESGOS MECÁNICOS:  Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal.
  • RIESGOS QUÍMICOS: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.
  • RIESGOS BIOLÓGICOS: Son agentes biológicos, los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
  • RIESGO PSICOSOCIAL: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.
  • RIESGO ERGONÓMICO: involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.

5.     NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL INGRESO A LAS INSTALACIONES

  • Las alumnas deberán ingresar en grupos máximo de 10 estudiantes por turno.
  • El personal deberá ingresar haciendo uso de Tapabocas y gafas de seguridad
  • Al ingresar el personal deberá pasar por aspersión en zapatos o tapete de desinfección.
  • Se realizará medición de temperatura con termómetro digital infrarrojo. Si la temperatura se encuentra por encima de los 37.5°C no se permitirá el ingreso.
  • Realizar lavado de manos al ingresar (para eso la academia cuenta con lavamanos suficientes para la cantidad de personal) Revisar protocolo de lavado de manos establecido por el ministerio de salud.
  • Aplicar solución desinfectante en manos (Alcohol antiséptico o gel antibacterial).
  • Cada vez que salga de la institución al ingresar deberá realizar el mismo protocolo.
  • En las aulas de clase deberán conservar la distancia social mínima de un metro.
  • Al trabajar con pacientes no se permitirán tratamientos faciales, para evitar exposición a mucosas. Se permitirá máximo 5 pacientes por grupo de 5 alumnas.
  • Los pacientes deberán ingresar realizando los mismos protocolos, ingresar con tapabocas, gafas de seguridad, realizar lavado de manos, aspersión en zapatos, etc.
  • No se permitirá el uso del tapabocas de tela, se exigirá el ingreso con tapabocas N95.
  • Se dotará en cada piso de la academia y en cada baño con jabón, toallas de papel y gel antibacterial para uso adecuado y constante. (Se deberá realizar lavado de manos mínimo cada 2 horas).
  • Se exigirá el uso de batas desechables para el manejo de los pacientes. Una vez terminado se deberá eliminar en recipiente de riesgo biológico.

Todo paciente y sus fluidos son potencialmente infecciosos y deben ser considerados como posibles portadores de enfermedades transmisibles por sangre y otros fluidos corporales. No es necesario que un paciente tenga sintomatología o factores de riesgo notables de una enfermedad infectocontagiosa como Hepatitis B, C y VIH, o Covid 19 Coronavirus para considerarlo como de alto riesgo ocupacional.

  • Está prohibido fumar en las instalaciones de la Academia.
  • Beber, comer cualquier alimento en el sitio de trabajo o áreas de atención del paciente.
  • No guarde alimentos en las neveras o equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.
  • Evite deambular con pijamas, batas y los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
  • Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
  • Evite la atención directa a Usuarios si usted tiene una lesión exudativa o dermatitis serosa, hasta cuando estas no hayan desaparecido.
  • Mantenga actualizado su esquema de vacunación.
  • Las mujeres embarazadas expuestas al riesgo biológico deben ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite deben ser reubicadas en áreas de menor riesgo. El embarazo no aumenta el riesgo de contagio de enfermedades, pero se ha comprobado que existe transmisión intrauterina o perinatal de algunas de ellas al feto.
  • Todo equipo que requiera reparación debe ser llevado a mantenimiento previa limpieza y desinfección.  
  • Realice Limpieza y Desinfección de la superficies o elementos de trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.
  • Asegúrese que el material reutilizable haya sido limpiado y reprocesado correctamente.
  • Los elementos con características corto punzantes como limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampollas, pipetas, láminas bisturí, láminas de vidrio, laminas portaobjetos o cualquier otro corto punzante que pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso debe ir en guardián de seguridad el cual debe ser un recipiente rígido, resistentes a la ruptura, con tapa ajustable de tal forma que al cerrarse queden completamente herméticos.
  • Los guardianes con material corto punzante deben ser cambiados cuando tengan ¾ partes de su capacidad utilizada. El tiempo de uso de un guardián será de 1 mes independiente de que se haya alcanzado su capacidad (¾ partes); y debe ir marcado con fecha de apertura y fecha de vencimiento.
  • Las agujas se deben depositar sin capuchón, ni jeringa. También deben ir Las agujas con cuerpos de jeringas que no se pueden separar. Ver manual de PGIRH
  • En caso de accidente de trabajo con material o instrumental corto punzante, repórtelo inmediatamente al jefe inmediato, a la línea de atención de la ARL y a Salud Ocupacional.
  • Maneje con estricta precaución los objetos puntiagudos y afilados y deséchelos o dispóngalos en recipientes a prueba de perforaciones como los guardianes de seguridad.
  • Absténgase de doblar o partir manualmente hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante.
  • Mantenga el sitio de trabajo en estricto orden, aseo y limpieza, retirando de él, todo el elemento que no tenga relación con el trabajo. Manual 5 s de organización y aseo
  • El cabello deberá permanecer recogido, las uñas cortas, sin esmaltes y limpias. Solo utilizar aretes pequeños en el lugar de trabajo, no usar collares, pulseras ni anillos.
  • Emplee las técnicas de asepsia para todo procedimiento: ver manual de limpieza y desinfección.
  • Realice los procedimientos siguiendo la técnica correcta. Si desconoce o tiene dudas sobre la técnica absténgase y, consulte a su superior inmediato.
  • Evite transitar por áreas diferentes a las de trabajo con los delantales, guantes y otros elementos de protección personal, ya que en éstos pueden transportar gérmenes.
  • Utilice los guantes de vinilo o de látex en todo procedimiento que conlleve manipulación de los elementos biológicos y/o cuando se labora con instrumental o equipos contaminados en la atención de pacientes infectados o con potencial de infección. (ver manual de limpieza y desinfección).
  • Utilice un par de guantes por paciente. (Ver guía lavado de manos)
  • Absténgase de tocarse con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento
  • Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que pueden producir salpicaduras o gotas de sangre o de otros fluidos orgánicos. Se utilizará mascarilla (corriente) para el manejo de pacientes.
  • Utilice batas o delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen derrames importantes de sangre y otros fluidos.
  • En caso de derrame o contaminación accidental de sangre y otros líquidos corporales, sobre superficies de trabajo, pisos y paredes, se hará manejo según Guía de asepsia y antisepsia (ver guía de asepsia y antisepsia).
  • LA ROPA contaminada con sangre, líquidos corporales u otros materiales orgánicos, debe ser enviada a la lavandería en bolsa. Marcando cada bolsa con fecha, servicio de procedencia y descripción de que elementos de ropa y la cantidad.
  • En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otros líquidos corporales, los vidrios deben recogerse aplicando el manual de uso de medicamentos (Ruptura de medicamentos). Nunca con las manos.

6.     USO DE LOS GUANTES

OBJETIVO

Normar y optimizar el recurso de guantes procurando disminuir el factor de riesgo biológico para los funcionarios y aumentar la protección en la infección asociadas a la atención internos y externos.

Los guantes constituyen una medida de prevención primaria frente al riesgo biológico. Aunque de por sí no evitan el pinchazo, se ha demostrado que reducen el volumen de sangre transferida en al menos un 50 por ciento. De este modo se reduce significativamente el riesgo de los trabajadores ante la posibilidad de infección con agentes biológicos.

La utilización de guantes es el método de protección de barrera más importante para prevenir la contaminación de las manos cuando existe contacto con material biológico potencialmente infeccioso (como sangre, fluidos corporales, secreciones, membranas mucosas y piel no intacta de los pacientes).

Asimismo, el uso de guantes reduce la probabilidad de transmisión de los microorganismos presentes en las manos, ya se trate de evitar el contagio del personal sanitario a los pacientes (durante los procedimientos sanitarios), o de impedir que se produzca contaminación entre los mismos pacientes

Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

  • Fluidos corporales, considerados de precaución universal.
  • Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
  • Ropa de Trabajo: Preferiblemente en tela repelente a fluidos, de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y calzado antideslizante.
  • El uso de ropa de trabajo como barrera de protección debe ser usada en todos los procedimientos, técnicas y prácticas que impliquen procesos de prestación de servicios de salud.

INDICACIONES

Los guantes deben utilizarse en las siguientes actividades:

  • Procedimientos o técnicas asistenciales en los que se produzca contacto con sangre, tejidos y fluidos biológicos.
  • Contacto con las mucosas o con piel no íntegra del paciente.
  • Cambiar o recoger ropa de cama,

CON CARÁCTER OBLIGATORIO, siempre que el trabajador sanitario presente cortes, heridas o lesiones cutáneas.

CONDICIONES PARA EL USO ADECUADO DE LOS GUANTES

  • Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes.
  • El uso de guantes no sustituye el lavado de manos
  • Llevar las uñas cortas, sin esmaltes y no utilizar anillos ni pulseras por peligro de rotura del guante.
  • Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos
  • Conservar los guantes alejados de fuentes de calor y de la acción de la luz solar.
  • NO lavar los guantes
  • Elegir el guante del tamaño apropiado, evitando que esté flojo, especialmente en la punta de los dedos ya que se pierde sensibilidad y aumenta el riesgo de punciones o cortaduras
  • Evitar dañar los guantes cuando se sacan del envase
  • Se quitarán los guantes contaminados inmediatamente a acabar la técnica correspondiente, antes de tocar superficies ambientales limpias, depositándolos en el dispensador biológico adecuado
  • Se lavarán las manos inmediatamente después de la retirada de los guantes
  • No se deben meter los guantes usados en los bolsillos
  • Cuando el lavado de manos se realiza con solución hidroalcohólica los guantes que se utilicen no deben contener polvo
  • Deseche los guantes cuando se hayan perforado y lave las manos inmediatamente.
  • No se toque los ojos, nariz o piel con las manos enguatadas.
  • Evite manipular historias clínicas, teléfonos y otros fómites con las manos enguatadas (sin previa limpieza de las manos).
  • Permanezca en el área de trabajo mientras tenga los guantes puestos. NO DEAMBULE CON ELLOS PUESTOS
  • Los guantes no deben ser usados en actividades cotidianas como; contestar teléfono. Abrir puertas y/o gabinetes,

NOTA: en personas alérgicas salud ocupacional evaluará y proveerá guantes libres de látex.

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE, AUNQUE SE HAYAN UTILIZADO GUANTES, ES NECESARIO LAVARSE LAS MANOS ANTES Y DESPUÉS DE ATENDER A CADA PACIENTE.  

 7.     ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras para evitar la transmisión de infecciones.

De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección específicos tales como:

· Uso de visor o careta y protectores oculares: en los procedimientos que se generen gotas de sangre o Líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición en los ojos, evitando que se reciban inóculos infectados.

· Uso de mascarilla buco nasal: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente o viceversa.

· Uso de bata anti fluidos mangas largas: Para el manejo de los pacientes y evitar la exposición de las alumnas a fluidos corporales.

· Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas de lavado de manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos.

· Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto con salpicaduras por material contaminado, además evita la contaminación del paciente con los cabellos del trabajador de salud.

  • Elementos de protección operarios de aseo
ELEMENTOS USO EN EL PROCESO LIMPIEZA EN REÚSO
Guantes industriales Permanente Lavar y desinfectar después de cada uso.
Careta facial Permanente Lavar y desinfectar después de cada uso.
Bata anti fluido Permanente Lavar y desinfectar después de cada uso.
Tapaboca Permanente Desechar según el tipo
Bata desechable Temporal Desechar
  • Elementos de protección personal por servicios de salud.
ACTIVIDAD SERVICIO ELEMENTOS A USAR
Atención del paciente Esteticistas Bata Guantes TapabocaGorro
  • Mantenimiento de elementos de protección personal

8.     PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

9.     ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

  • OMS: Organización Mundial de la Salud
  • Antiséptico: Son compuestos antimicrobianos que se usan sobre tejidos vivos.
  • Desinfectante alcohólico para las manos: Producto liquido gel o espuma destinado a la aplicación en las manos con el fin de reducir el crecimiento de microorganismos
  • Lavado de manos: consiste en la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, material orgánico y disminuir flora habitual y transitoria adquirida con el contacto reciente con pacientes.
  • Limpieza de manos con un producto antiséptico: aplicación de un antiséptico para las manos con el fin de reducir o inhibir el crecimiento de los microorganismos sin necesidad de una fuente externa de agua y que no requiera el aclarado ni el secado de las manos con toallas u otro dispositivo.

Fuente: Material y documentos sobre la higiene de manos Organización Mundial de la Salud.

Fuente: Material y documentos sobre la higiene de manos Organización Mundial de la Salud.

LOS CINCO (5) MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS

10.  NORMAS DE BIOSEGURIDAD GENERALES Y SERVICIOS

Maneje todo paciente como potencialmente infectado con VIH u otro tipo de infección transmitida por sangre. No coma, beba, fume ni manipule lentes de contacto en el sitio de trabajo.

  • No aplique maquillaje en su sitio de trabajo.
  • No utilice joyas en (anillos, pulseras) para la realización de procedimientos.
  • Lleve las uñas cortas, limpias y saludables (máximo 3 mm más allá de las puntas de los dedos). No utilice uñas artificiales. Las uñas deben llevarse sin esmalte. Utilice adecuadamente el uniforme.
  • Lleve el cabello recogido para la realización de procedimientos.
  • Limpie los derrames de sangre o fluidos corporales rápidamente, siguiendo el proceso establecido. (Ver documento de Lavado de Áreas en caso de Derrame de Fluidos).
  • Maneje adecuadamente la ropa contaminada.
  • Limpie, desinfecte o esterilice el equipo contaminado entre usos y antes de enviarlo para revisión o reparación.
  • Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o fluidos corporales y tome las medidas necesarias: preventivas o correctivas. Dependiendo del caso, siga las medidas de aislamiento establecidas. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de limpieza y absoluto orden.
  • No guarde alimentos en neveras, ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicas.
  • Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
  • Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. Restrinja el ingreso de personal no autorizado y sin elementos de protección a las áreas de alto riesgo biológico

11.   NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA PERSONAL DE OFICIOS VARIOS

Tenga en cuenta las normas generales de Bioseguridad para todas las áreas asistenciales.

  • Siempre utilice los guantes de caucho
  • Este atento al levantar la ropa del lugar de recolección o ubicarla en los recipientes
  • Evite el levantar y movilizar por diferentes áreas la ropa sucia o contaminada sin protección
  • Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas.
  • Al efectuar la limpieza recuerde que se debe iniciar de lo más limpio a lo más contaminado.
  • Comunique a su jefe inmediato la presencia de material corto punzante en lugares inadecuados: pisos, basureros, mesas, lavamanos y baños, entre otros.
  • Antes de escurrir las trapeadoras sacúdalas y obsérvelas con el fin de detectar la presencia de material corto punzante.
  • Recoja todos los desechos líquidos del piso, utilizando trapero húmedo.
  • Utilice el uniforme sólo para las labores de aseo; para salir a la calle cámbiese totalmente.
  • Recoja los vidrios rotos empleando recogedor y escoba; deposítelos en recipientes resistentes debidamente marcados y ubíquelos en el sitio de disposición final.
  •  Recoja la basura de las áreas.
  •  Lave cuidadosamente el piso de la habitación del paciente y seque toda humedad en él, limpie paredes, lavamanos, etc.
  •  Lave trapero con solución germicida, evite utilizarlos en otras áreas.
  •  No toque superficies limpias con los guantes de aseo.
  •  Utilice guantes de caucho y todos los elementos de protección personal asignados para la recolección de desechos.
  •  Verifique el estado de las bolsas antes de retirar del contenedor Refuerce los nudos y sellado de las bolsas, disponga de bolsas adicionales para cuando se requieran.
  •  Realice la inactivación de los residuos peligrosos siempre cuando cambie la bolsa; antes de anudar y cuando retira la bolsa del dispensador
  •  Nunca pase elementos de un recipiente a otro, aunque su contenido sea mínimo.
  •  Lleve las uñas cortas, limpias y saludables (máximo 3 mm más allá de las puntas de los dedos). No utilice uñas artificiales. Las uñas deben llevarse sin esmalte. Utilice adecuadamente el uniforme. Los zapatos deben ser cerrados e impermeables, para evitar contaminación con fluidos
  •  No usar joyas; anillos, pulseras, aretes largos
  •  Use el cabello recogido

Contáctanos